Caída de medicamentos del PAMI: El dato de Córdoba es: -11,9. Los jubilados sin rumbo en medio del ajuste
Descripción de La reducción en la venta de medicamentos a través del PAMI durante 2024 ha golpeado duramente a los jubilados, con caídas que superan el 18% en algunas provincias. El ajuste en la cobertura y la eliminación de programas clave, como el plan "Vivir Mejor", han dejado a millas de personas mayores sin acceso adecuado a tratamientos médicos esenciales, aumentando su vulnerabilidad frente a la crisis económica. El futuro de los jubilados en el sistema de salud sigue siendo incierto.
POLITICA INTERIOR
Armando Ramirez
12/9/20242 min read
![](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=812,h=430,fit=crop/mk39vkqPWwU9W0Lp/descarga-2-AE0oLz4n30hKVpP8.jpg)
![](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=328,h=320,fit=crop/mk39vkqPWwU9W0Lp/descarga-2-AE0oLz4n30hKVpP8.jpg)
El ajuste del PAMI: los jubilados, las principales víctimas del recorte
El 2024 será recordado como el año en que los jubilados vieron gravemente afectado su derecho a la salud. La reducción en la cobertura de medicamentos a través del PAMI, promovida por el gobierno nacional como parte de su plan de ajuste, dejó a millas de adultos mayores en una situación de extrema vulneración.
La caída en números
Entre enero y septiembre de 2024, la venta de medicamentos a través del PAMI se desplomó un 13% a nivel nacional, con picos alarmantes en provincias como Catamarca (-18,6%), Tucumán (-18,3%) y Santiago del Estero (-17,9%). Incluso en distritos con economías más diversificadas, como Buenos Aires (-14,2%) y Córdoba (-11,9%), la merma fue significativa.
Estas cifras no son solo números: representan medicamentos esenciales que los jubilados dejaron de adquirir, muchas veces por no poder costearlos. Según datos oficiales, en enero de 2024, cada beneficiario adquiriría un promedio de 3,3 cajas de medicamentos al mes. Para septiembre, esa cifra cayó a 2,9 caja
El fin del plan “Vivir Mejor”
El recorte también marcó el fin del programa “Vivir Mejor”, que garantizaba medicamentos gratuitos para los jubilados. En su lugar, el gobierno implementó un subsidio social que, lejos de paliar la situación, profundizó las desigualdades. Este cambio dejó desprotegidos a millas de adultos mayores que, en un contexto de inflación desbordada, no pueden costar el tratamiento.
El impacto humano
El ajuste golpea directamente a los sectores más vulnerables. Mientras el gobierno prioriza el equilibrio fiscal, los jubilados enfrentan decisiones desgarradoras: elegir entre medicamentos o comida, entre tratar enfermedades crónicas.
Un jubilado de Tucumán expresó: “Con mi jubilación no llego. Antes podía retirar mis medicamentos con descuento, ahora no me alcanza ni para uno. Es como si nos estuvieran dejando morir” .
La desconexión del gobierno
El gobierno nacional parece desconectado de la realidad que viven los jubilados. Si bien desde el oficialismo se justifican estas medidas como necesarias para “ordenar las cuentas”, la consecuencia directa es el deterioro de la calidad de vida de quienes más n
Un modelo deshumanizado
Este ajuste es la manifestación de un modelo económico que prioriza los números sobre las personas. Los jubilados, después de años de aportes, son tratados como una carga en lugar de ser protegido.
Mientras tanto, provincias enteras ven cómo sus ciudadanos mayores quedan desprotegidos. En Catamarca y Tucumán, casi una de cada cinco cajas de medicamentos dejó de venderse. En Córdoba, la merma es menos drástica, pero igualmente alarmante: 11
¿Un futuro incierto?
La eliminación del plan “Vivir Mejor” y la implementación del subsidio social abren un interrogante sobre el futuro de los jubilados en Argentina. ¿Seguirán siendo el blanco del ajuste? ¿Qué sucederá con quienes ya no puede?
El Estado tiene la obligación de garantizar una vejez digna. Ajustar sobre los jubilados no solo es inhumano, sino también un retroceso en términos de justicia social. Es urgente que el gobierno revise estas políticas y ponga fin a un modelo que abandone a los más vulnerables en nombre del ajuste.