El Colegio de Farmacéuticos de Córdoba alerta sobre el impacto de la reducción de cobertura de medicamentos de PAMI

Las recientes medidas implementadas por el gobierno en torno a la cobertura de medicamentos para jubilados y pensionados en Argentina han generado un impacto profundo, tanto en la población afectada como en las farmacias

POLITICA INTERIOR

Julianan Pereyra

12/11/20242 min read

Las recientes medidas implementadas por el gobierno en torno a la cobertura de medicamentos para jubilados y pensionados en Argentina han generado un impacto profundo, tanto en la población afectada como en las farmacias. Desde marzo de este año, se anunciaron recortes significativos con un nuevo pliego de requisitos que limitó la elegibilidad, y en agosto se implementó un primer ajuste que luego se profundizó con la obligación de un trámite adicional. Estas decisiones han resultado en menos medicamentos cubiertos, reducciones en los porcentajes de cobertura y una disminución drástica en la cantidad de medicamentos gratuitos.

Caída en las ventas y el acceso a medicamentos

Según el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, las ventas de medicamentos han caído hasta un 35% desde que comenzaron a aplicarse las modificaciones. Diego Miranda, vicepresidente de la institución, indicó en declaraciones a la Crónica Matinal de Canal 10 que las ventas en farmacias cayeron un 20% de manera interanual solo por las reformas en la cobertura del PAMI.

“Los jubilados descreen y piensan que la farmacia les quiere cobrar algo que antes llevaban gratis”, afirmó Miranda, destacando el rol de contención que históricamente tuvieron las farmacias para este sector vulnerable. Ahora, la situación los enfrenta a una difícil realidad: deben elegir entre cubrir sus necesidades básicas como alimentarse o comprar medicamentos.

Cambios en la cobertura y sus efectos

Entre las modificaciones más relevantes, se destacan:

  • Suspensión de la cobertura para prazoles como el omeprazol.

  • Los protectores gástricos pasaron a venta libre.

  • Analgésicos antes cubiertos al 100% ahora cuentan con una cobertura del 40% y solo para uso eventual.

Estos medicamentos, entre los más dispensados por el PAMI, representan una parte esencial de los tratamientos regulares de los jubilados.

El impacto directo en los jubilados

En la práctica, los jubilados enfrentan decisiones complicadas al llegar al mostrador de la farmacia. “Descubren que deben desembolsar mucho más dinero del que tenían previsto o directamente pagar por algo que antes era gratuito”, explicó Miranda. Esto genera un cambio en los patrones de consumo: tratamientos que antes eran habituales, como los de hipertensión y colesterol, ahora se reducen a uno solo.

“A veces lo compran y muchas veces no”, enfatizó, agregando que la frase “o como o compro los medicamentos” es un reflejo claro de la carga económica adicional que enfrentan los jubilados.

Críticas a la implementación de las medidas

Miranda también cuestionó la organización de estas reformas, calificándolas como improvisadas. “El gobierno pudo haber solicitado estos trámites tres meses antes para evitar la congestión y el sufrimiento actual de los jubilados; estamos corriendo por detrás”, señaló. La falta de información clara y oportuna por parte del PAMI incrementa la desconfianza y dificulta la adaptación de los beneficiarios.

Un panorama incierto

Con las ventas en picada y una creciente incertidumbre, el sector farmacéutico espera que el impacto de estas medidas se refleje plenamente cuando todos los jubilados completen los nuevos trámites para recuperar la cobertura. Mientras tanto, la situación plantea un desafío urgente: encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad de los programas de salud y las necesidades de los sectores más vulnerables.