El eterno retorno del ajuste: Milei toma préstamos para reforzar reservas negativas

Con reservas en rojo y una economía al borde del colapso, el gobierno de Milei recurre a los mismos préstamos bancarios y acuerdos con el FMI que llevaron al fracaso a De la Rúa y Macri. ¿Es esta la “revolución” que prometió? El ajuste y el endeudamiento vuelven a hipotecar el futuro de los argentinos.

POLITICA NACIONAL

Por Camila Dominguez

1/3/20252 min read

El Gobierno de Javier Milei parece decidido a reciclar los viejos fracasos económicos del pasado. Según informes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se encuentra en negociaciones avanzadas para obtener nuevos préstamos de bancos con el objetivo de "reforzar" sus reservas. Sin embargo, esta maniobra, lejos de ser una solución, es una jugada desesperada que recuerda las estrategias fallidas de gobiernos anteriores, como los de Fernando de la Rúa en 2000-2001 y Mauricio Macri entre 2015 y 2019.

Reservas en rojo: el ajuste que no cierra

¿Por qué Milei toma estas medidas? La respuesta es simple y alarmante: las reservas del BCRA están en números negativos. En un intento por mantener la ilusión de un dólar subsidiado y un esquema cambiario que no resiste análisis, el Ejecutivo opta por la vía más peligrosa: endeudarse aún más.

El préstamo que se negocia, según voceros como Liliana Franco, no es un movimiento aislado. Forma parte de un esquema que incluye conversaciones avanzadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En otras palabras, el Gobierno de Milei se apoya en las mismas recetas neoliberales que hundieron al país en crisis anteriores.

Un déjà vu económico

El endeudamiento externo como "solución" no es nuevo en la historia argentina. De la Rúa acudió a los mercados financieros internacionales en los años previos al estallido de 2001, mientras Macri multiplicó la deuda externa durante su gestión, dejándole al país un lastre casi imposible de manejar.

Ahora, Milei reproduce la misma martingala económica, mostrando que, lejos de representar un cambio radical, su gobierno sigue el manual neoliberal al pie de la letra: ajustar, recortar y endeudarse, sin un plan concreto para revertir la situación estructural de la economía argentina.

¿Sostenible? La respuesta es evidente

¿Realmente alguien cree que esta estrategia es sostenible? ¿Acaso pedirle plata a los bancos para tapar agujeros no es lo mismo que hipotecar el futuro? Las experiencias anteriores ya dejaron en claro el resultado de estas políticas: recesión, exclusión y más crisis.

Mientras tanto, el discurso oficial intenta justificar lo injustificable. Hablan de “reforzar” las reservas, pero omiten que lo hacen al costo de entregar aún más soberanía económica. Lo que está en juego no es solo la estabilidad actual, sino las posibilidades de desarrollo futuro de todo el país.

En conclusión, la decisión de Javier Milei de acudir al endeudamiento externo para paliar la crisis de reservas no solo es un signo de improvisación y falta de ideas, sino también una prueba más de que su gobierno no representa ninguna ruptura con las políticas de ajuste y endeudamiento que ya demostraron ser un desastre. La historia se repite, pero esta vez con peores condiciones de partida.