El FMI desenmascara otra mentira de Milei: la inflación de 2025 será del 45%, no del 18%

El FMI expone otra mentira de Milei al proyectar una inflación del 45% para 2025, muy lejos del 18% que el gobierno había pronosticado. Las estimaciones del Fondo ponen en duda la credibilidad de las políticas económicas del presidente y reflejan una desconexión preocupante con la realidad económica del país.

POLITICA NACIONAL

Por Camila Dominguez

10/22/20242 min read

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expuesto una nueva falacia en los pronósticos de Javier Milei, revelando que la estimación del gobierno para la inflación de 2025 es irrealista. Mientras Milei sostiene en su presupuesto nacional que la inflación bajará drásticamente al 18%, el FMI ha advertido que la realidad económica de Argentina será muy distinta, con un pronóstico del 45%. Esta cifra triplica la estimación del gobierno y pone en evidencia la desconexión de la administración actual con la situación económica del país.

El informe "Perspectivas de la economía mundial" del FMI, presentado en la reunión anual del organismo en Washington, fue contundente. Mientras el gobierno de Milei mantiene reuniones con funcionarios del FMI, del Banco Mundial y de otros organismos internacionales, la comunidad financiera sigue mirando con cautela los movimientos del gobierno argentino. Las señales de recuperación en algunos sectores son insuficientes para generar confianza, y la situación económica sigue siendo frágil, con la acumulación de reservas netas aún lejos de las metas.

La proyección del FMI de una inflación del 45% para 2025 contrasta de manera drástica con el optimismo de Milei, quien pretende hacer creer que en un solo año será capaz de reducir la inflación a menos de la mitad. Esta discrepancia levanta serias dudas sobre la credibilidad de los datos presentados por el gobierno y pone en tela de juicio las políticas económicas impulsadas hasta ahora. La realidad es que la economía argentina se encuentra en una situación compleja, con una inflación que, según el FMI, cerrará el 2024 en torno al 140%.

El FMI también destacó que, si bien se espera un rebote del 5% en la actividad económica para 2025, la recuperación no será suficiente para paliar el impacto de la crisis. Los desafíos estructurales siguen siendo inmensos, y las políticas del gobierno actual no han logrado aportar soluciones de fondo. La proyección de Milei se ve cada vez más como un intento de maquillar una realidad incómoda, en lugar de enfrentar los problemas de manera directa y con medidas efectivas.

En medio de las discusiones, las reuniones en Estados Unidos se vuelven clave para la administración de Milei, que busca garantizar el respaldo de los organismos internacionales. Sin embargo, el incumplimiento en la acumulación de reservas netas y la inestabilidad social que atraviesa el país generan escepticismo sobre la capacidad del gobierno para cumplir sus compromisos. La cautela del FMI respecto a futuros desembolsos refleja la preocupación ante la fragilidad de la economía argentina.

A medida que el escenario económico se endurece, los argentinos ven con desconfianza las promesas de estabilidad y crecimiento. Las estimaciones del gobierno parecen desconectadas de la realidad que vive el país, y los datos del FMI vienen a recordar que la recuperación económica no será tan rápida ni tan sencilla como algunos pretenden hacer creer.