La UOM denuncia trabas del Gobierno en paritarias y alerta sobre el impacto en el interior del país

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), uno de los gremios industriales más representativos de Argentina, acusa al gobierno nacional de obstaculizar las negociaciones salariales, lo que afecta gravemente a los trabajadores metalúrgicos y a las economías del interior del país.

POLITICA INTERIOR

Federica Perez

1/7/20252 min read

Desde hace más de dos meses, la UOM intenta cerrar un acuerdo con las cámaras empresarias del sector, pero la negativa de la Secretaría de Trabajo a homologar propuestas con aumentos superiores al 1% mensual ha frustrado cualquier avance. Esto ocurre en un contexto marcado por la caída de la producción y una política de desindustrialización que impacta especialmente en las provincias con mayor dependencia de la industria metalúrgica.

Reclamos y propuestas rechazadas

El gremio había solicitado un aumento del 18,71% para el período noviembre 2024 - marzo 2025, acompañado de un bono de $300.000. Esta propuesta fue rechazada, al igual que un posterior preacuerdo alcanzado fuera del ámbito de la Secretaría de Trabajo. En ambos casos, las autoridades intervinieron para impedir su implementación.

Ante la falta de avances, la UOM busca al menos consensuar un incremento para los meses de noviembre y diciembre del año pasado, lo que permitiría aliviar la situación de los trabajadores mientras se reabren las negociaciones.

Impacto en las provincias

Las provincias con mayor presencia de pymes metalúrgicas, como Santa Fe, Córdoba, y el sur de Buenos Aires, son las más afectadas por este conflicto. La falta de acuerdos salariales no solo golpea el bolsillo de los trabajadores, sino que también reduce el poder adquisitivo en las economías locales, debilitando aún más el entramado productivo del interior.

Desde la UOM advierten que esta política de “frenar la libre discusión paritaria” agrava las desigualdades regionales y profundiza la concentración económica en el área metropolitana de Buenos Aires, mientras las provincias quedan relegadas en términos de desarrollo y empleo.

Expectativas y medidas futuras

El gremio evalúa alternativas para destrabar el conflicto y asegura que continuará presionando para lograr un acuerdo justo. "La industria metalúrgica es clave para el desarrollo del país, y no podemos permitir que se sigan vulnerando los derechos de los trabajadores", señalaron desde la UOM.

El interior del país observa con preocupación este conflicto, que se suma a otros problemas estructurales, como la falta de infraestructura y el acceso limitado a financiamiento, que dificultan la reactivación del sector industrial fuera de la capital.