Las protestas gremiales se intensifican en Córdoba: un país en estado crítico
Este viernes, el aeropuerto de Córdoba se convirtió en el epicentro de una nueva movilización gremial en contra del presidente Javier Milei y sus políticas de ajuste
POLITICA INTERIOR
Federica Perez
12/20/20242 min read
Convocada por el Plenario Abierto de Organizaciones Sindicales, la protesta reunió a una diversidad de sectores que expresaron su rechazo a lo que consideran un ataque directo contra los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
Con consignas claras como “contra el ajuste y el achicamiento del Estado, contra los despidos y la caída del salario”, la movilización reflejó el malestar creciente en distintos puntos del país. En Córdoba, la protesta coincidió con la llegada del mandatario nacional a la ciudad, intensificando el simbolismo del reclamo.
Unidad en la diversidad
La convocatoria reunió a organizaciones como la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, el Foro Solidario de los Jubilados, la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos, la Agrupación de Ex Presos Políticos, la CCC y el Partido Obrero, además de sindicatos y centros vecinales. Esta amplia participación pone de manifiesto que las protestas no se limitan a un sector específico, sino que abarcan a diversos grupos afectados por las políticas oficiales.
Durante la movilización, se llevó a cabo una radio abierta donde los manifestantes compartieron sus testimonios y reafirmaron su rechazo a las medidas de ajuste impulsadas por el Gobierno. Además, se realizó un homenaje a las víctimas del 20 de diciembre de 2001, trazando un paralelismo entre el contexto de aquella crisis y la situación actual.
“No podemos dejar que el hambre pase desapercibido”
Ilda Bustos, secretaria general de los Gráficos de Córdoba, fue una de las voces más destacadas de la jornada. “No se puede dejar que el responsable del hambre del pueblo pase por Córdoba así nomás”, declaró, haciendo hincapié en la necesidad de visibilizar la protesta frente a la visita presidencial. Bustos también destacó cómo las políticas de ajuste profundizan las desigualdades y benefician a los sectores más privilegiados en detrimento de los más vulnerables.
Protestas en aumento: un reflejo del estado crítico
Córdoba no es un caso aislado. Las protestas gremiales y sociales han ido en aumento en todo el país, evidenciando un clima de tensión creciente. Desde docentes universitarios hasta jubilados y trabajadores estatales, distintos sectores han salido a las calles para reclamar por la pérdida del poder adquisitivo, los despidos y el deterioro de los servicios públicos.
La intensificación de estas movilizaciones apunta a un estado crítico en el que la capacidad de respuesta del Gobierno se encuentra bajo escrutinio. Para muchos, la movilización se ha convertido en la única herramienta efectiva para hacer oír sus demandas en un contexto de ajuste estructural.
Un futuro incierto
El escenario actual plantea interrogantes sobre cómo evolucionará la situación en los próximos meses. Las movilizaciones como la de Córdoba no solo visibilizan el descontento social, sino que también subrayan la necesidad de un cambio de rumbo que contemple las demandas de los sectores más golpeados por la crisis.
En tanto, la persistencia de las protestas podría marcar un punto de inflexión en la política nacional, obligando al Gobierno a reconsiderar su enfoque ante un país que parece estar al borde de un estallido social.